Corría el año 2013 y el licenciado K. -mi cliente- me veía radiante, con sus ojos algo cansados pero aún vivaces. Estaba muy entusiasmado porque habíamos alcanzado más de 323,000 fans, algo increíble pues nuestro público meta ni siquiera era tan amplio. Para él todo era gracias al experto maravilla en redes sociales que había contratado.
El equipo de desarrollo web y yo (el asesor de experiencia de usuario) tomamos la noticia con algo de precaución, pero confiábamos en que si este gurú de las redes sociales, era la mitad de lo que decía ser, quizá no era descabellado este logro. Sin embargo, al analizar los datos, descubrimos todo un submundo y mercado negro en donde, aún hoy en día, se trafica con la validación social que sienten las personas
–generalmente emprendedores, CEO’s o directores de marketing- al ver como aumentan los “shares”, “likes”, “views” entre otros, en sus pantallas. Aunque, al final del día, son sus marcas las que sufren.
LOS FALSOS “LIKES”
Yo no lo sabía aún, pero solo en ese año -2013- según AP, la venta de seguidores falsos en Twitter había generado hasta 360 millones de dólares y las actividades falsas en Facebook produjeron 200 millones. Programas o “bots” diseñados para hacer este tarea realizaban el trabajo,así como las llamadas “granjas de clics” grupos donde trabajadores recibían pagos bajísimos por generar falsos likes, shares y escribir reseñas, entre otras interacciones.
Generalmente apuntalados en países como Bangladesh, Egipto, Indonesia y Filipinas. En ese entonces eran fáciles de detectar, por su país de origen y perfiles semivacíos, hoy se han vuelto cada vez más sofisticados al crear IP’s basadas en Estados Unidos o el país que se solicite y crear perfiles con más esfuerzo, incluso algunos con contactos y algunas publicaciones más o menos realistas.
¿HAN CAMBIADO LAS COSAS?
Facebook está desarrollando tecnologías enfocadas en detectar cuentas maliciosas, basadas en sus comportamientos en tiempo y modo similar, también grandes firmas como Amazon, empiezan a tomar acciones legales en contra de falsos usuarios.
En 2013, El Departamento de Estado de EE.UU . Confesó haber gastado más de $630,000 USD en adquirir falsos seguidores, su cifra de aficionados subió de unos 10.000 a más de 2,5 millones likes
En una búsqueda de Google, podemos encontrar empresas que ofrecen 25000 “likes” por $654 dólares
Sin embargo, aún basta hacer una simple búsqueda en Google para encontrar la oferta de estas granjas de clics.
Un consejo, si usted piensa contratar un asesor o agencia, observe si el énfasis que propone es en las marcas y sus objetivos, en lugar de exagerar el alcance de las redes sociales.
Parafraseando a una amiga, consultora de probada trayectoria:
Se trata de las personas, siempre se trató de ellas, no de cuantos “likes” hay en pantalla, no sirven de nada millones de ellos si no generan una relación beneficiosa a la marca y a la persona
Este artículo apareció por primera vez en el suplemento «enred@2» de Milenio Diario por parte de nuestro co fundador y asesor en usabilidad Uziel Campos.
Página de Facebook de «enred@2»
https://www.facebook.com/mileniotampico/?fref=ts
Números impresos
https://issuu.com/mileniotam/stacks/45670f743d20499c83a1eb3c1295b8b7