¿Por qué se comportan así algunos de nuestros amigos en Facebook? ¿Qué los hace reportar cada segundo de su existencia? ¿O qué los motiva a ser tan agresivos y antisociales? ¿Qué hay de la amiga que no para de demostrarle al mundo cuánto ella y su pareja se aman?
Nos dedicamos en esta entrega a encontrar algunos datos interesantes y tratar de explicar ciertos comportamientos en redes sociales ¿La buena noticia? Si te arrepientes de algo, lo más seguro es que descubras que no estás solo.
¿Por qué la agresividad?
Las personas suelen comportarse de formas más agresivas o menos educadas en Internet que en la vida real, especialmente cuando lo hacen de forma anónima, incluso cuando su identidad está claramente identificada en las redes sociales.
Suelen soltar “bombas” con comentarios racistas, clasistas o abusivos, como ocurrió recientemente con la atleta mexicana Alexa Moreno, esto ocurre, porque, en el caso de los comentarios anónimos, los usuarios experimentan algo llamado “efecto desinhibidor online” esto ocurre cuando el usuario separa su identidad de su comportamiento, lo que lo lleva a perder sus restricciones morales.
En el caso de las redes sociales, donde se encuentra generalmente identificada la persona, la simple intuición de que no se pagarán las consecuencias de sus palabras de inmediato , como al hablar frente a frente y la disolución de la responsabilidad en una marea de comentarios, puede desatar el lado más oscuro de las personas.
Incluso, si los primeros comentarios son claramente polarizados, estos influirán poderosamente en el tono y dirección de la conversación, así como en la opinión de las personas en la historia y el medio mismo que la publica.
Alardeando online
Pareciera que hay personas que simplemente no pueden dejar de compartirlo todo, sus pertenencias, artículos leídos online, su pareja, sus vacaciones etc…
Primero que nada hay que señalar que en Latinoamérica y los países de relativa baja penetración de Internet, las personas tienden a compartir de más, el resto de los comportamientos son más bien universales y tienen su raíz en recompensas y compensaciones biológicas y sociales.
Así:
Sentimientos como la euforia llevan a compartir o publicar sin meditarlo mucho, es común que las personas enojadas compartan información indiscreta; esto, según el investigador Jonah Berger, puede deberse a que la sobre carga emocional encuentra una especie de “cierre” en compartir.
También según un estudio de la Universidad de Brunel encontró que las personas con tendencias narcisistas suelen compartir sus logros constantemente en redes sociales, dada su necesidad de validación externa.
Según el mismo estudio, las personas con baja autoestima, tienden a sobre-compensar en las redes sociales, especialmente cuando se trata de relaciones de pareja. Es decir, quizá tu amiga se encuentra insegura sobre ella misma y su relación, por eso no para de hablar de ella.
Chartbeat, una empresa que mide el tráfico en tiempo real para los sitios web, informa que la mayoría de las personas sólo pasan unos segundos en un artículo antes de compartirlo, es decir, no lo leen. De hecho, los artículos más leídos no suelen ser los más compartidos y viceversa.
Por otra parte, un estudio realizado por el fabricante HTC (2015) encontró que 6% de las personas entrevistadas admitió pedir cosas prestadas para mostrarlas como propias en la redes sociales, mientras que el 75% declaró intentar parecer su vida más interesante y publicar actualizaciones sólo para hacer sentir celos a su familia y amigos.
Tampoco hay que ser muy duros, después de todo, un estudio de la universidad de Harvard ha encontrado que hablar de nosotros mismos, despierta la misma sensación de placer que la comida, el dinero o el sexo, así que ¿Realmente puedes culpar a las personas por hablar tanto de ellas mismas? ¿Las culparías por disfrutar su comida?
Estudios validan que compartir nos llena de una sensación de comunidad (Dr Stephanie Tobin de la Universidad de Queensland’s, escuela de Sicología ) y los comentarios positivos son más compartidos que los negativos (1,75 veces, frente a 1,29) según datos de la propia empresa Facebook. Hablando de lo malvados que pueden ser algunos en línea, recordemos que Alexa Moreno, también vivió una ola de apoyo y muestras de respaldo en redes sociales.
Y claro, no olvidemos que la Web nos permite conectarnos con otras personas a un nivel muy personal, denunciar a autoridades corruptas y movilizarnos para generar importantes cambios sociales, esparcir y generar conocimiento antes imposible de alcanzar para la mayoría y es notable lo mucho que contribuyen a atraer atención a temas humanitarios y sociales que antes simplemente eran ignorados. Hay tantos casos que ni siquiera es necesario enumerarlos; abracemos entonces la web con todos sus matices.
890?mg=reno64-wsj&url=http%3A%2F%2Ftopics.wsj.com%2Farticle%2FSB10001424052702304451104577390392329291890.html
• http://www.newyorker.com/tech/elements/the-psychology-of-online-comments
• http://enx.sagepub.com/content/5/2/79.abstract
• http://www.idigitaltimes.com/facebook-users-who-brag-social-media-are-narcissists-low-self-esteem-study-finds-445751
• http://www.sciencealert.com/study-finds-people-who-facebook-relationship-brag-are-more-likely-to-have-low-self-esteem
• http://www.brunel.ac.uk/news-and-events/news/news-items/ne_422947
• https://www.nngroup.com/articles/pogo-sticking/
• http://edition.cnn.com/2013/01/10/health/kerner-social-relationship/
• http://www.telegraph.co.uk/women/womens-life/11112652/Women-spend-10-days-every-year-grumpy-survey-finds.html
• https://www.microsoft.com/es-es/store/apps/dailymail-online/9nblggh67jjh
• http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160426_ciencia_detras_dating_app_gtg
• http://techland.time.com/2014/02/14/people-dont-read-stories-they-tweet/
• http://techland.time.com/2014/02/14/people-dont-read-stories-they-tweet/
• https://blog.bufferapp.com/social-media-psychology-studies-smarter-marketing
• Jonah Berger